TOPONIMIAS
v  Ancolacane: en aymara (ay), “lugar de tierras blancas”, de janq’u (blanco), laq’a (tierra) y el sufijo ni (lugar de): en rigor, debiera escribirse como Janq’ulaq’ani.
v  Ancopachane (ay) “lugar blanco”, de de janq’u (blanco), pacha (espacio o dimensión) y el sufijo ni (lugar de).
v  Caquena: ¿del aymara qaquña?: friccionar, como cuando se muelen granos en un batán (mortero).
v  Charcollo (ay): “cerro negro”, de ch’ära (negro) y qullu (cerro).
v  Chapicollo (ay): “cerro espinudo”, de ch’api (espina) y qullu (cerro).
v  Copacabana (ay): “mirador del lago”. de quta (lago) y kawana (mirador o lugar con vista privilegiada).
v  Copaquilla (ay): “cenizas blandas”, de qhupa (tierra blanda) y qhilla (ceniza).
v  Cotacotani (ay): “lugar de lagos”, de quta (lago), qutaquta (plural) y el sufijo ni (lugar de).
v  Chapiquiña (ay): “cama de espinas”, de ch’api (espina) e ikiña, cama.
v  Chucuyo (ay): “corral con asiento”, de chukuña (asiento) y uyu (corral). La palabra original pudo haber sido chukuñuyu.
v  Chungara (ay): “piedra con musgo” (supongo), de chunka (musgo) y kala (piedra). La palabra original pudo haber sido algo así como chunkala.
v  Guallatire (ay): “abundancia de gansos andinos”, de wallata (guallata o ganso andino) y el sufijo iri (actor, ejecutor). La palabra original pudo haber sido wallatiri.
v  Guañacagua (ay): “quebrada seca”, de waña (seco) y q’awa (quebrada).
v  Huaihuarani (ay): “lugar de vientos”, de wayra (viento), wayrawayra (plural) y el sufijo ni (lugar de).
v  Incahullo (ay): “corral inca”. Uyu es corral.
v  Incani (ay): “lugar del inca”.
v  Lupica (ay): “primer rayo del sol”, de lupiqa.
v  Murmuntani (ay): “lugar de algas de agua dulce”, de murmunta (algas nuevas de agua dulce) y el sufijo ni (lugar de).
v  Pachica (ay): “dos unidades”, de pä (par, deriva de paya = dos) y chika (mitad). Calza con la ubicación del poblado, un oasis en una plataforma en la mitad de la escarpada pared del valle de Azapa.
v  Pacollo (ay): “dos cerros”, de pä (par, deriva de paya = dos) y qullu (cerro).
v  Pachama (ay): ¿de pachamama? (madre tierra).
v  Parinacota (ay): “lago de flamencos”, de parina (flamenco) y quta (lago).
v  Payachata (ay): “duplicado”. Paya es dos .
v  Putre (ay): “donde canta el agua”, de phuxta (sonido del agua) y el sufijo iri (actor, ejecutor). La palabra original es phuxtiri.
v  Socoroma (ay): ¿”tubo de agua”?. Suxu es el lumen de un tubo y uma es agua. Puede haber una mejor explicación, pero en Socoroma se encuentra la mayor obra de regadío de nuestra zona, trasladando agua de una cuenca hidrológica a otra.
v  Surire (ay): “abundancia de ñandúes”, de suri (ñandú o avestruz) y el sufijo iri (actor, ejecutor).
v  Taapaca (ay): ¿”ave de rapiña”?. Paka es águila andina y thapaka parece ser una palabra relacionada pero no figura en el Diccionario de Manuel Mamani. Podría también derivar de Tarapaca, una deidad que se confunde con Tunupa .
v  Tacora (ay): ¿”pasto de invierno”?, de thakura, palabra que no figura en el Diccionario de Manuel Mamani.
v  Ticnamar (quechua): “lugar florido”, de ticañama.
v  Vilacaurane (ay): “lugar de llamas rojas”, de wila (rojo), qawra (llama) y el sufijo ni (lugar de): wilaqawrani .
v  Zapahuira (ay): “río único”, de sapa (único, solo) y jawira (río o aroyo).
v  palabras de origen náhuatl, entre ellas:
v   aguacate
v  ajonjolí
v   atole
v   cacahuate
v   coyote
v   ejote
v  chapulín
v   elote
v  Epazote
v   mecate
v   metate
v  milpa
v  nixtamal
v   papalote
v   tecolote
v   tianguis
v   tomate
v   zacate
v  zapote
v   zopilote